15.7 C
Madrid
martes, abril 8, 2025
EmbarazoDesarrollo del feto mes a mes y semana a semana en el...

Desarrollo del feto mes a mes y semana a semana en el embarazo

Contenido revisado y aprobado por el equipo editorial

Descubre cómo evoluciona el embrión y el feto cada mes durante el embarazo. Conoce los cambios físicos y biológicos desde la fecundación hasta el parto en este viaje fascinante del desarrollo prenatal. Si quieres saber más detalles sobre cada etapa del embarazo, consulta nuestra guía completa sobre el embarazo semana a semana.

Primer mes de embarazo: desarrollo del feto y cambios en la madre(Semanas 1 a 4)

El embarazo se inicia con la concepción, cuya fecha se determina de acuerdo con la fecha de la última menstruación (FUR).

El óvulo fecundado viaja hacia el útero, donde se implantará, alrededor del séptimo u octavo día después de la ovulación. Este hito marca el comienzo real del embarazo.

Primer mes de embarazoDesarrollo del embrión en el primer mes del embarazo

Al final del primer mes de embarazo se empiezan a dibujar las piernas y los brazos del embrión y el cordón umbilical se empieza a formar.

La cabeza es la extremidad más abultada y se adivina ya lo que en el futuro será la médula espinal.

Cambios físicos en la madre

En esta etapa inicial, es posible que aún no notes cambios significativos en tu cuerpo, pero tu organismo está en plena transformación. La ausencia de menstruación suele ser uno de los primeros indicios de que estás embarazada. Aprende a identificar los primeros síntomas del embarazo para reconocer las señales de que estás esperando un bebé.

Consejos para el primer mes

  • Sigue una alimentación equilibrada y variada rica en nutrientes esenciales. Si no sabes qué alimentos incluir en tu dieta, consulta nuestra guía sobre alimentación en el embarazo.
  • Considera empezar a tomar algún suplemento prenatal, especialmente ácido fólico, siempre bajo indicación médica.
  • Evita el consumo de tabaco, alcohol y limita la cafeína.

¿Qué esperar en la primera visita médica?

Durante la primera visita prenatal, el profesional sanitario confirmará el embarazo, solicitará análisis de sangre y orina, y posiblemente programará una ecografía para evaluar la viabilidad del embrión y confirmar su ubicación intrauterina.

Descubre qué pruebas médicas son necesarias en nuestra guía sobre el control médico en el embarazo.

El primer control del embarazo en los distintos países

Según donde vivas, los protocolos de atención prenatal pueden variar:

  • En España, el control del embarazo suele incluir una primera ecografía entre las semanas 6 y 9, junto con una analítica completa. Este seguimiento es realizado por matronas y ginecólogos en la sanidad pública o privada.
  • En América Latina
    En países como México, Argentina o Colombia, los controles prenatales también incluyen ecografía y analíticas en las primeras semanas, aunque pueden variar según el sistema de salud público o privado.

🌐 La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja realizar una ecografía en el primer trimestre para calcular la edad gestacional, confirmar la viabilidad del embrión y detectar la existencia de embarazos múltiples.

Primer mes del embarazo por semanas

  • Semana 1-2: Aunque técnicamente aún no hay embarazo, el cuerpo se prepara para la ovulación y la fecundación.
  • Semana 3: Se produce la fecundación. El óvulo fertilizado se convierte en cigoto y comienza su camino hacia el útero.
  • Semana 4: El cigoto se transforma en blastocisto y se implanta en el endometrio. Comienza la formación del saco amniótico y de la placenta.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

  • ¿Es normal no sentir síntomas? Sí, cada embarazo es único. Algunas mujeres experimentan síntomas desde los primeros días, mientras que otras pueden tardar semanas en notarlos.
  • ¿Cuándo debo empezar a tomar vitaminas prenatales? Lo ideal es comenzar antes de la concepción o tan pronto como confirmes el embarazo, siempre bajo indicación médica.

Segundo mes de embarazo: síntomas, desarrollo fetal y consejos (Semanas 5 a 8)

Desarrollo del feto en el segundo mes de embarazoDesarrollo del embrión en el segundo mes del embarazo

Durante el segundo mes de embarazo, el embrión sigue desarrollándose rápidamente. Se empiezan a formar los principales órganos internos como el corazón, el cerebro y los pulmones. También se definen los rasgos faciales y comienzan a crecer los brazos y las piernas.

Los ojos, aunque aún cerrados, ya están presentes, así como las yemas de los dedos. A lo largo de este mes, el embrión alcanza un tamaño de aproximadamente 2 a 3 centímetros.

Signos y molestias frecuentes

Los niveles hormonales continúan aumentando. Es posible que experimentes náuseas, cansancio, aumento en la sensibilidad mamaria o necesidad más frecuente de orinar. También puedes comenzar a experimentar cambios emocionales.

Consejos de salud y bienestar

  • Continúa con una alimentación equilibrada y rica en ácido fólico y hierro.
  • Descansa lo suficiente, especialmente si te sientes más fatigada de lo habitual.
  • No tomes medicamentos sin prescripción médica y mantén hábitos saludables.

Qué esperar en las visitas médicas

En el segundo mes de embarazo, el ginecólogo confirma el embarazo por ecografía y calcula la edad gestacional para establecer la fecha probable de parto. Además, el médico te pide análisis de sangre y orina, y evalúa potenciales factores de riesgo.

Seguimiento prenatal en el segundo mes de embarazo

Según el país donde vivas, los controles prenatales pueden variar:

En España, se realiza una ecografía entre las semanas 6 y 9, y se programan analíticas específicas, como la del grupo sanguíneo, serología y otras pruebas del primer trimestre.

En países como México, Argentina o Colombia, se inicia el control prenatal con análisis y ecografía para confirmar el embarazo y controlar los niveles hormonales.

🌐 La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos una ecografía en el primer trimestre para confirmar la viabilidad del embrión y descartar complicaciones tempranas.

Segundo mes del embarazo por semanas

  • Semana 5: Comienza a latir el corazón del embrión. Se desarrollan el tubo neural y empiezan a vislumbrarse los brazos.
  • Semana 6: Se inician los movimientos espontáneos del embrión. Se forman los ojos, los oídos y la base del cerebro.
  • Semana 7: Comienzan a diferenciarse los dedos de manos y pies. Los órganos internos continúan formándose.
  • Semana 8: El embrión ya tiene una forma más humana. Se forman las válvulas cardíacas y se desarrollan los músculos.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  • ¿Cuándo se empieza a oír el latido del corazón? Generalmente entre la semana 6 y 8 puede detectarse con una ecografía transvaginal.
  • ¿Es normal tener más sueño en este mes? Sí, la fatiga es un síntoma común debido al aumento de progesterona y al esfuerzo del cuerpo en formar la placenta.

Tercer mes de embarazo: evolución del embarazo y el bebé (Semanas 9 a 12)

Desarrollo del feto en el tercer mes de embarazoDesarrollo del embrión en el tercer mes del embarazo

Durante el tercer mes, el embrión se transforma en feto, lo que significa que la mayoría de sus órganos ya están formados y comenzarán a madurar. Esta etapa es conocida como periodo fetal, ya que el feto empieza a tener forma humana.

En esta etapa, el crecimiento es acelerado y los órganos vitales como el corazón, el hígado y los riñones empiezan a funcionar.

Los rasgos faciales se definen aún más, y el cuello se alarga permitiendo que la cabeza se separe un poco del tórax. También se desarrollan los genitales externos, aunque todavía no son del todo visibles por ecografía. El feto ya se mueve dentro del útero, aunque la madre aún no lo perciba.

Al final del tercer mes, el feto mide entre 5 y 8 centímetros y pesa alrededor de 10 a 20 gramos.

Cambios en la madre

Durante este mes, muchas mujeres comienzan a notar una leve disminución de las náuseas matutinas, aunque otras pueden continuar con síntomas intensos. El útero comienza a crecer más rápidamente, por lo que probablemente notes un aumento en el tamaño de tu abdomen. Los pechos siguen sensibles y se preparan para la lactancia.

Es posible que experimentes cambios en el flujo vaginal, mayor sensibilidad olfativa y cierta inestabilidad emocional, debido a los niveles hormonales aún elevados.

Consejos de salud y bienestar

  • Mantén una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, calcio y hierro.
  • Comienza a realizar actividad física moderada si no lo has hecho aún, como caminar o nadar, previa consulta médica.
  • Evita el consumo de cafeína en exceso, alcohol, tabaco y cualquier sustancia no recomendada en el embarazo.
  • Usa ropa cómoda y evita prendas ajustadas en la zona abdominal.

Qué esperar en las visitas médicas

En el tercer mes, es habitual realizar el cribado combinado del primer trimestre. Esto incluye una ecografía entre las semanas 11 y 13 para medir la translucencia nucal (un marcador de posibles anomalías cromosómicas) y una analítica de sangre para medir marcadores bioquímicos como la PAPP-A y la Beta-hCG.

También se revisa tu historial médico y se actualizan las recomendaciones nutricionales y de estilo de vida. Si todo va bien, puede que en esta etapa te entreguen tu cartilla o libreta de embarazo.

Seguimiento prenatal en el tercer mes de embarazo

Según el país en el que vivas, los protocolos pueden variar ligeramente:

  • En España, se realiza la ecografía del primer trimestre entre las semanas 11 y 13, y se entrega la cartilla maternal. Además, se efectúan analíticas completas para valorar el riesgo de anomalías cromosómicas.
  • En México, Argentina o Colombia, durante el tercer mes también se realiza una ecografía importante y análisis para descartar infecciones, anemia u otras condiciones. Se verifica la evolución del embarazo y se programan futuras consultas.

🌐 La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una evaluación temprana integral, que incluya pruebas bioquímicas y ecográficas para detectar posibles complicaciones y asegurar el bienestar materno-fetal.

Tercer mes del embarazo por semanas

  • Semana 9: El feto empieza a moverse de forma más activa, aunque aún no lo sientas. Se forman los codos y las rodillas.
  • Semana 10: Se desarrollan las uñas, los párpados cubren los ojos y se empieza a formar el oído interno.
  • Semana 11: Los órganos vitales ya están funcionando. La cabeza aún es grande en proporción al cuerpo.
  • Semana 12: El feto puede abrir y cerrar los puños. Se comienzan a formar los folículos pilosos y el aparato urinario se activa.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  • ¿Cuándo se considera que el embarazo ya es más seguro?
    Al finalizar el tercer mes, el riesgo de aborto espontáneo disminuye considerablemente.
  • ¿Cuándo sabré el sexo del bebé?
    En algunos casos, puede sospecharse por ecografía desde la semana 12, pero la confirmación suele llegar entre la semana 16 y 20.
  • ¿Puedo viajar en el tercer mes de embarazo?
    Sí, si el embarazo es normal, puedes viajar. Aun así, consulta con tu médico antes de hacerlo.
  • ¿Es normal tener más hambre ahora?
    Sí, tu cuerpo necesita más energía para sostener el crecimiento del bebé, pero cuida la calidad de lo que comes.
  • ¿Puedo empezar a usar cremas para prevenir estrías?
    Claro, cuanto antes comiences, mejor. Usa productos específicos para embarazadas y mantén la piel hidratada.
  • ¿Cuándo debo empezar con los ejercicios para embarazadas?
    A partir del tercer mes, y con aprobación médica, puedes comenzar ejercicios suaves como yoga prenatal, pilates o caminatas.

Cuarto mes de embarazo: crecimiento del feto y bienestar materno (Semanas 13 a 16)

Desarrollo del feto en el cuarto mes de embarazoDesarrollo del feto en el cuarto mes del embarazo

Durante el cuarto mes, el feto entra en una etapa de crecimiento más acelerado y sus órganos ya formados continúan madurando. Su apariencia se vuelve cada vez más humana: el cuello se alarga, el cuerpo se estira y la cabeza ya no es tan desproporcionada.

La bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de los golpes y le permite moverse con libertad, girar la cabeza y estirarse. Empiezan a aparecer los primeros cabellos en el cuero cabelludo, las cejas y las pestañas. La piel aún es fina, pero comienza a cubrirse de un vello fino llamado lanugo. También se forma una capa de vérnix caseosa que lo protegerá en el útero.

El aparato digestivo inicia movimientos y el bebé puede empezar a tragar líquido amniótico. El corazón late con fuerza y puede oírse con un doppler fetal. Al final del mes, el feto puede medir entre 10 y 15 centímetros y pesar unos 100 gramos.

Cambios en la madre

Muchas mujeres comienzan a notar mejoría general en su estado físico y emocional. Las náuseas tienden a desaparecer y aumenta la energía. También es común que el apetito crezca, lo que requiere un mayor cuidado en la alimentación.

El útero crece y ya comienza a notarse una pequeña barriga. Puede que experimentes estreñimiento, gases, acidez o congestión nasal debido a los cambios hormonales. Algunas mujeres notan también una leve pigmentación en la piel, como la línea alba o manchas en el rostro (cloasma).

Consejos de salud y bienestar

  • Hidratación y alimentación: Bebe suficiente agua y mantén una dieta rica en fibra, proteínas, calcio y hierro.
  • Actividad física: Realiza ejercicios suaves, como caminar, nadar o yoga prenatal, si tu médico lo permite.
  • Descanso y posturas: Intenta dormir de lado, preferiblemente sobre el izquierdo, para favorecer la circulación.
  • Cuidado de la piel: Aplica cremas hidratantes o antiestrías desde este mes para mantener la elasticidad cutánea.
  • Evita el calor extremo: Las saunas, los baños calientes y la exposición prolongada al sol pueden no ser recomendables.

Qué esperar en las visitas médicas

Durante el cuarto mes suele programarse la segunda visita prenatal. El ginecólogo revisará los resultados del cribado del primer trimestre y evaluará el crecimiento fetal mediante una ecografía si no se ha hecho aún. También se controlará tu presión arterial, peso, altura uterina y posibles síntomas como infecciones urinarias.

Si hay antecedentes familiares o factores de riesgo, se puede recomendar una prueba más específica como la amniocentesis (a partir de la semana 15), aunque no es rutinaria.

Seguimiento prenatal en el cuarto mes de embarazo

  • En España, el control prenatal en el cuarto mes del embarazo incluye principalmente una revisión médica para controlar el peso, la tensión arterial y el crecimiento del útero, junto a análisis de sangre y orina para detectar posibles complicaciones como anemia o infecciones. También puede realizarse un screening bioquímico del segundo trimestre para evaluar riesgos de anomalías cromosómicas, además de ofrecer orientación sobre hábitos saludables, nutrición, vacunación y síntomas de alarma.
  • En América Latina, como México, Argentina o Colombia, el cuarto mes incluye una revisión ecográfica y análisis de orina y sangre para descartar infecciones, diabetes gestacional incipiente o signos de anemia.

🌐 La OMS recomienda continuar con visitas prenatales periódicas durante el segundo trimestre para garantizar el bienestar materno y fetal, mantener la vacunación actualizada y ofrecer orientación nutricional y emocional.

Cuarto mes del embarazo por semanas

  • Semana 13: Se forma el esqueleto óseo, y los huesos comienzan a endurecerse. Los intestinos entran en la cavidad abdominal.
  • Semana 14: Se desarrollan los músculos faciales y el feto empieza a gesticular. Aparece el lanugo (vello fino).
  • Semana 15: El bebé ya puede mover las extremidades con más fuerza. Se forma la médula ósea y empieza a producir glóbulos.
  • Semana 16: Se desarrollan las papilas gustativas. Puede empezar a oír ruidos del exterior y la voz de la madre.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  • ¿Puedo saber el sexo del bebé en este mes?
    Sí, entre las semanas 15 y 16 puede visualizarse el sexo fetal por ecografía, aunque depende de la posición del bebé.
  • ¿Es normal tener más flujo vaginal?
    Sí, el flujo puede aumentar por los cambios hormonales. Debe ser claro y sin olor. Si cambia de color, tiene mal olor o genera picor, consulta con tu médico.
  • ¿Debo comenzar a usar cinturón de seguridad de forma distinta?
    Sí, el cinturón debe colocarse por debajo del vientre y nunca sobre él. Usa adaptadores de cinturón para embarazadas si lo deseas.
  • ¿Ya puedo sentir al bebé moverse?
    Algunas madres primerizas pueden comenzar a sentir pequeños movimientos entre la semana 16 y la 20. Si ya has tenido hijos, podrías notarlo un poco antes.
  • ¿Cuánto peso debería haber aumentado?
    En general, hacia el final del cuarto mes se espera un aumento de 1,5 a 3 kg, dependiendo del IMC previo y orientación médica.
  • ¿Puedo tener relaciones sexuales en este mes?
    Sí, si el embarazo es normal, puedes mantener relaciones sexuales. Consulta con tu ginecólogo si tienes dudas o complicaciones.

Quinto mes de embarazo (Semanas 17 a 20)

Desarrollo del bebé en el quinto mes de embarazoDesarrollo del feto en el quinto mes del embarazo

Durante el quinto mes, el feto crece de forma notable. Su cuerpo se fortalece, y los movimientos se vuelven más activos y coordinados. Los músculos y los huesos ya están más desarrollados, lo que permite que comience a patear con más fuerza. En muchos casos, es aquí cuando la madre siente por primera vez los movimientos fetales, especialmente si es su primer embarazo.

En el quinto mes de embarazo, el feto pesa ya más que la placenta. Es el momento en el que sus reflejos se ponen en funcionamiento. Por eso, además de dar patadas y agarrar a menudo, empieza a chuparse el dedo.

El sistema nervioso sigue madurando, al igual que los sentidos. El bebé puede oír sonidos del entorno y responder a ellos. La piel sigue siendo fina, pero está protegida por el vérnix caseoso, una sustancia blanca y grasosa. También comienzan a desarrollarse las huellas dactilares.

Al final del mes, el feto mide entre 20 y 25 centímetros y pesa entre 250 y 300 gramos.

Cambios en la madre

Este es uno de los meses más llevaderos del embarazo. Es probable que te sientas con más energía, el abdomen se nota con claridad y los movimientos del bebé te permiten establecer una conexión emocional muy especial.

Es posible que aumentes de peso de manera más evidente, especialmente por el crecimiento del útero. También pueden aparecer molestias como dolor lumbar, hinchazón leve en los pies, y en algunas mujeres, calambres nocturnos. Las encías pueden volverse más sensibles debido al aumento del flujo sanguíneo.

Consejos de salud y bienestar

  • Cuida tu postura: El peso del útero puede afectar a la espalda. Evita cargar cosas pesadas y duerme de lado.
  • Usa calzado cómodo: Utiliza zapatos sin tacón y evita estar mucho tiempo de pie.
  • Relájate: Practica técnicas de relajación como respiración consciente, masajes suaves o baños tibios.
  • Usa ropa adecuada: Comienza a usar ropa de maternidad que te permita moverte con comodidad.

Qué esperar en las visitas médicas

Durante este mes se realiza la ecografía morfológica de la semana 20, una de las más importantes del embarazo. Esta ecografía evalúa con detalle la anatomía del feto: cerebro, columna, corazón, riñones, extremidades y órganos abdominales.

También se controla tu presión arterial, peso, altura uterina y se analiza si hay signos de anemia o infecciones. En algunos casos, se solicita análisis de glucosa para detectar signos de diabetes gestacional.

¿Cómo se hace el seguimiento prenatal en el quinto mes de embarazo?

  • España: Se realiza la ecografía morfológica entre las semanas 20 y 22. Se entrega información sobre los cursos de preparación al parto y se continúa con controles mensuales.
  • México, Argentina y Colombia: También se realiza la ecografía de la semana 20 y se evalúa el desarrollo fetal y la posición de la placenta. Se programan controles regulares para monitorear la presión arterial y el crecimiento uterino.

🌐 La OMS recomienda al menos una ecografía estructural durante el segundo trimestre para detectar anomalías fetales y confirmar el crecimiento adecuado.

Quinto mes del embarazo por semanas

  • Semana 17: El feto comienza a acumular grasa debajo de la piel. Ya puede chuparse el dedo.
  • Semana 18: Sus sentidos se desarrollan más. Puede oír ruidos, sentir luz y moverse activamente.
  • Semana 19: Se empieza a formar el esmalte dental. Los riñones producen orina que se libera al líquido amniótico.
  • Semana 20: El bebé ya tiene proporciones más definidas. Se realiza la ecografía morfológica.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  • ¿Es normal sentir contracciones en este mes?
    Sí, pueden aparecer las llamadas contracciones de Braxton Hicks, que son leves y esporádicas. Si son dolorosas o frecuentes, consulta al médico.
  • ¿Puedo practicar ejercicio?
    Sí, si el embarazo es normal, puedes seguir con actividades suaves como yoga, natación o caminatas. Evita ejercicios de impacto o con riesgo de caídas.
  • ¿Qué se evalúa en la ecografía del quinto mes?
    Se revisa el desarrollo del bebé en detalle, incluyendo el corazón, la columna vertebral, el cerebro y los órganos internos.
  • ¿Puedo tener relaciones sexuales?
    Sí, siempre que el embarazo evolucione sin complicaciones. Si tienes sangrados o antecedentes de parto prematuro, consulta con tu médico.
  • ¿Es normal que me cueste dormir?
    Sí, el tamaño del abdomen y la actividad del bebé pueden dificultar el sueño. Dormir de lado con una almohada entre las piernas puede ayudar.
  • ¿Necesito usar faja para embarazadas?
    No es obligatorio, pero algunas mujeres se sienten más cómodas con una faja especial. Consulta con tu médico antes de usarla.

Sexto mes del embarazo (Semanas 21 a 24)

Desarrollo del feto en el sexto mes de embarazo

Desarrollo del feto en el sexto mes del embarazo

Durante el sexto mes, el crecimiento del feto continúa de forma acelerada. Sus órganos ya están formados y ahora se perfeccionan. El sistema respiratorio comienza a prepararse para la vida fuera del útero, aunque aún no está completamente maduro. Los pulmones empiezan a producir surfactante, una sustancia esencial para la respiración al nacer.

En este mes, el feto se vuelve más activo. Puede abrir y cerrar los ojos, responder a estímulos luminosos y auditivos, e incluso mostrar expresiones faciales como bostezos o muecas. Su piel todavía es fina y rojiza debido a que los capilares se le transparentan, pero ya está cubierta por el vello fino llamado lanugo y protegida por el vérnix caseoso.

El oído interno ya está más desarrollado, lo que mejora su equilibrio. Además, comienza a establecer un patrón de sueño y vigilia. El cerebro crece rápidamente, formando conexiones importantes que serán clave para su desarrollo cognitivo.

Al final del sexto mes, el feto mide entre 30 y 35 centímetros y pesa entre 600 y 800 gramos.

Cambios en la madre

En el sexto mes, es posible que el vientre crezca aún más y que notes que la piel se estira, provocando picazón o la aparición de estrías. El útero se eleva por encima del ombligo, lo que puede causar presión en la parte superior del abdomen o dificultad para respirar al hacer esfuerzos.

Los senos aumentan de tamaño, y algunas mujeres pueden notar la secreción de calostro, una sustancia amarillenta que será el primer alimento del bebé. También es común experimentar insomnio o cambios en el estado de ánimo.

Otros síntomas frecuentes incluyen acidez estomacal, digestión lenta y mayor necesidad de orinar.

Consejos de salud y bienestar

  • Hidrata tu piel: Usa cremas humectantes o aceites naturales para prevenir la sequedad y aliviar la picazón.
  • Controla el estrés: La meditación, la respiración profunda y el yoga prenatal son excelentes aliados.
  • Come en porciones pequeñas: Esto ayuda a evitar la acidez y mejora la digestión.
  • Mantente activa: Caminar o hacer ejercicios suaves mejora la circulación y reduce la hinchazón.
  • Descansa con frecuencia: Si trabajas o estás mucho tiempo de pie, haz pausas para elevar las piernas y aliviar la presión.

Qué esperar en las visitas médicas

En el sexto mes, el control prenatal se enfoca en el seguimiento del crecimiento fetal y la salud materna. Se evalúa:

  • Altura uterina y peso materno
  • Presión arterial y posibles signos de preeclampsia
  • Movimiento fetal y frecuencia cardíaca del bebé
  • Pruebas de sangre y orina según indicación médica

Además, si no se realizó previamente, puede hacerse el test de tolerancia a la glucosa para detectar diabetes gestacional.

Seguimiento prenatal en el sexto mes de embarazo

En España, se continúan los controles mensuales. Si no se detectaron complicaciones, se inicia la planificación para las clases de preparación al parto.

México, Argentina y Colombia: Se refuerza el control de presión arterial y crecimiento fetal. En muchos casos, ya se empieza a hablar sobre la elección del hospital o centro de nacimiento.

🌐 La OMS recomienda seguir controles prenatales mensuales durante el segundo trimestre y prestar especial atención a signos de anemia, diabetes gestacional y crecimiento fetal adecuado.

Sexto mes del embarazo por semanas

  • Semana 21: El bebé empieza a moverse con mayor intensidad y puede oír sonidos internos como el latido del corazón de la madre.
  • Semana 22: Se desarrollan los sentidos del gusto y el tacto. La piel del bebé aún es fina y rojiza, pero el lanugo ya cubre todo su cuerpo.
  • Semana 23: El bebé comienza a reconocer sonidos externos y reacciona a la voz de la madre.
  • Semana 24: Comienza la producción de surfactante en los pulmones. Su sistema nervioso central se desarrolla y mejora la coordinación de movimientos.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo viajar en el sexto mes?
Sí, si el embarazo no presenta riesgos, puedes viajar con comodidad. Siempre consulta con tu médico antes y evita vuelos largos sin moverte con frecuencia.

¿Cómo sé si mi bebé se mueve lo suficiente?
En este mes, es común sentir patadas varias veces al día. Si hay una disminución importante, consulta con tu médico.

¿Qué hacer si tengo acidez o reflujo?
Evita comidas pesadas, picantes o ácidas. Come porciones pequeñas y no te acuestes inmediatamente después de comer.

¿Es normal tener contracciones?
Pueden presentarse contracciones de Braxton Hicks, que son suaves y no dolorosas. Si son frecuentes o dolorosas, acude al médico.

¿Puedo teñirme el cabello durante el embarazo?
En general, se considera seguro a partir del segundo trimestre, pero usa tintes sin amoníaco y consulta con tu profesional de salud.

¿Necesito tomar suplementos?
Sí, el médico puede recomendar hierro, calcio y vitaminas prenatales para asegurar una nutrición adecuada para ti y tu bebé.

Séptimo mes del embarazo (Semanas 25 a 28)

Desarrollo del feto en el séptimo mes de embarazoDesarrollo del feto en el séptimo mes del embarazo

El séptimo mes marca el inicio del tercer trimestre. En este período, el feto se prepara intensamente para la vida fuera del útero. Su crecimiento es rápido, y sus órganos vitales, aunque aún en desarrollo, empiezan a funcionar con más eficacia. El cerebro se vuelve más complejo y crece de forma considerable, empezando a formar pliegues similares a los que tendrá al nacer.

Los pulmones continúan madurando, y el bebé realiza movimientos respiratorios, aunque todavía no respira aire. Su sistema digestivo ya puede absorber algo de agua y nutrientes del líquido amniótico que traga.

En esta etapa, su visión mejora: puede distinguir entre la luz y la oscuridad, y empieza a seguir estímulos luminosos. También puede escuchar sonidos con mayor claridad y distinguir la voz de su madre. Aumenta su grasa corporal, lo que le ayuda a regular la temperatura una vez que nazca.

En el séptimo mes de embarazo, los centros óseos del feto se empiezan a endurecer. La piel ya deja de ser transparente para adoptar un tono opaco. También deja de estar arrugada por los efectos de la capa de grasa que se forma debajo de la epidermis.

Al finalizar el séptimo mes, el feto mide entre 35 y 40 centímetros y pesa entre 1.000 y 1.500 gramos.

Cambios en la madre

Durante el séptimo mes, es probable que experimentes un aumento notable en el tamaño del vientre. Esto puede causar molestias como dolor de espalda, presión en la pelvis, dificultad para respirar o hinchazón en pies y tobillos.

El útero se eleva más cerca de las costillas, lo que puede hacer que te sientas más cansada o incómoda. Algunas mujeres notan un aumento en las contracciones de Braxton Hicks. También podrías tener problemas para dormir debido a los movimientos del bebé o por la necesidad frecuente de orinar.

Además, podrías sentirte más emocional o ansiosa, especialmente si es tu primer embarazo. Estos cambios son normales y suelen estar relacionados con el aumento de hormonas y la cercanía del parto.

Consejos de salud y bienestar

  • Duerme de lado: Preferiblemente sobre el lado izquierdo, con una almohada entre las piernas y otra en la espalda para mayor comodidad.
  • Evita estar mucho tiempo de pie o sentada: Haz pausas para caminar o estirar las piernas.
  • Cuida tu alimentación: Incluye alimentos ricos en hierro y fibra para prevenir la anemia y el estreñimiento.
  • Lleva ropa holgada: Usa prendas cómodas que no opriman el abdomen.
  • Mantén la piel hidratada: Para aliviar la sensación de tirantez en la piel del abdomen.

Qué esperar en las visitas médicas

En este mes, las visitas prenatales pueden volverse más frecuentes, cada 2 o 3 semanas, dependiendo del país o del estado de salud de la madre. Se realiza un control más detallado de:

  • Peso materno y presión arterial
  • Altura uterina y posición fetal
  • Ritmo cardíaco del bebé
  • Síntomas de preeclampsia o diabetes gestacional

También es común realizar una nueva ecografía para evaluar el crecimiento fetal, la posición del bebé y la cantidad de líquido amniótico.

Seguimiento prenatal en el séptimo mes de embarazo

En España, se intensifican los controles a partir del séptimo mes de embarazo. Si no se ha realizado, se completa el test de glucosa y se programa una ecografía de crecimiento alrededor de la semana 28 o 30. Comienzan las clases de preparación al parto.

En México, Argentina y Colombia, se refuerzan las visitas quincenales. Se monitorean los síntomas de presión alta, anemia y peso fetal. En algunos casos, se da inicio a la educación prenatal para la pareja.

🌐 Según la OMS, el tercer trimestre requiere controles más frecuentes para prevenir complicaciones como parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino o preeclampsia.

Séptimo mes del embarazo por semanas

  • Semana 25: El bebé responde cada vez más a sonidos externos y muestra movimientos más coordinados. Su piel empieza a engrosarse y a acumular grasa subcutánea.
  • Semana 26: Su sistema nervioso central ya puede coordinar algunos movimientos respiratorios, aunque aún no respira aire.
  • Semana 27: El bebé ya abre y cierra los ojos. El cerebro está muy activo.
  • Semana 28: Su sistema inmune empieza a desarrollarse. Ya responde a sonidos fuertes.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿El séptimo mes es seguro para tener al bebé?
Si bien un bebé puede sobrevivir si nace en este mes, aún se considera prematuro. Necesitaría cuidados especiales en una unidad neonatal.

¿Es normal tener calambres en las piernas?
Sí, especialmente por la noche. Se pueden aliviar estirando suavemente los músculos o con masajes suaves.

¿Puedo tener relaciones sexuales?
Sí, salvo que exista alguna contraindicación médica. Consulta con tu médico si tienes dudas.

¿Puedo seguir trabajando?
Sí, si tu embarazo es saludable. No obstante, es importante que descanses regularmente y evites tareas físicas pesadas.

¿Qué pasa si el bebé está en posición podálica (de nalgas)?
Todavía hay tiempo para que el bebé se dé vuelta. Tu médico te indicará ejercicios o técnicas para favorecer la posición cefálica.

 

Octavo mes del embarazo (Semanas 29 a 32)

Desarrollo del feto en el octavo mes de embarazoDesarrollo del feto en el octavo mes del embarazo

El octavo mes representa una fase crucial en el embarazo: el bebé se encuentra en pleno crecimiento y maduración, afinando sus sistemas para sobrevivir fuera del útero. Sus órganos ya están formados y, en muchos casos, ya funcionan casi por completo.

Durante este mes, el cerebro continúa desarrollándose a gran velocidad, con mayor complejidad en las conexiones neuronales. La mielinización —un proceso que mejora la transmisión de impulsos nerviosos— ya está en marcha.

Los pulmones se expanden y acumulan más surfactante, lo que aumenta las posibilidades de una respiración eficaz al nacer. El bebé realiza ejercicios respiratorios, aunque sigue recibiendo oxígeno a través del cordón umbilical.

El bebé engorda rápidamente, acumulando grasa subcutánea que lo ayudará a mantener la temperatura corporal al nacer. Su piel ya no es translúcida, y adquiere una textura más suave. Las uñas están completamente formadas, y en algunos casos llegan hasta la punta de los dedos. El lanugo desaparece de la cara del feto. Por lo general, antes de que termine el mes, el futuro bebé suele colocarse con la cabeza hacia abajo.

A estas alturas, el feto puede abrir los ojos, girar la cabeza, succionar y tragar. Duerme la mayor parte del tiempo y presenta ciclos de sueño REM, lo que indica un mayor desarrollo cerebral.

Al finalizar el octavo mes, el bebé mide entre 40 y 42 centímetros y pesa entre 1.700 y 2.200 gramos.

Cambios en la madre

En el octavo mes, el crecimiento del útero es evidente, lo que puede causar una mayor presión sobre los órganos internos. Esto se traduce en síntomas como:

  • Mayor dificultad para respirar
  • Presión en la vejiga con necesidad frecuente de orinar
  • Dolor lumbar y en la pelvis
  • Ardor estomacal o reflujo

Los movimientos del bebé pueden sentirse más fuertes, pero debido al menor espacio, pueden ser menos frecuentes y más localizados.

Es común experimentar fatiga física, cambios de humor o ansiedad ante la cercanía del parto. Las contracciones de Braxton Hicks también pueden intensificarse.

Consejos de salud y bienestar

  • Descansa con frecuencia: Aprovecha los momentos del día para recostarte o dormir si lo necesitas.
  • Controla la hinchazón: Mantén las piernas elevadas y evita estar de pie mucho tiempo seguido.
  • Evita comidas pesadas por la noche: Esto reduce el reflujo y mejora el descanso.
  • Sigue hidratándote: Bebe suficiente agua para evitar calambres y mejorar la circulación.
  • Prepárate para el parto: Inicia la lectura o las clases de preparación al parto, si aún no lo has hecho.

Qué esperar en las visitas médicas

En el octavo mes, las visitas al obstetra suelen ser cada dos semanas, aunque pueden ser más frecuentes si existen complicaciones.

Durante estas consultas se controla:

  • Altura uterina y crecimiento fetal
  • Ritmo cardíaco del bebé
  • Presión arterial y signos de preeclampsia
  • Posición del feto (se espera que empiece a colocarse cabeza abajo)
  • Cantidad de líquido amniótico y estado de la placenta (con ecografía si es necesario)

Seguimiento prenatal en el octavo mes de embarazo

En España, aumentan los controles cada 2 semanas. Se puede realizar una ecografía de control entre las semanas 30 y 32 para verificar crecimiento fetal, posición y estado del líquido amniótico. Las clases de preparación al parto están en marcha.

En México, Argentina y Colombia, también se realizan controles quincenales y se inicia la discusión sobre el plan de parto y posibles signos de alerta para parto prematuro. También se valora el inicio del reposo laboral si existe riesgo obstétrico.

🌐 Según la OMS, en esta etapa del embarazo es clave detectar signos de parto prematuro, controlar la presión arterial y fomentar el autocuidado físico y emocional de la madre.

Octavo mes del embarazo por semanas

  • Semana 29: El bebé empieza a acumular grasa y gana peso rápidamente. Sus huesos están bien formados, pero aún son blandos.
  • Semana 30: Los pulmones maduran más y el cerebro presenta mayor actividad eléctrica. Ya distingue claramente la luz y el sonido.
  • Semana 31: El sistema digestivo y los riñones funcionan con mayor eficacia. El bebé orina dentro del útero y traga líquido amniótico.
  • Semana 32: La mayoría de los órganos están casi listos. El bebé se coloca generalmente en posición cefálica (cabeza hacia abajo).

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puede nacer un bebé en el octavo mes y sobrevivir?
Sí, aunque aún se considera prematuro, un bebé nacido en esta etapa tiene altas probabilidades de sobrevivir con cuidados neonatales adecuados.

¿Es normal sentir menos movimiento?
El espacio en el útero disminuye, pero deberías seguir notando movimientos todos los días. Si percibes una disminución importante, consulta de inmediato al médico.

¿Puedo practicar ejercicios físicos?
Sí, con autorización médica, caminar, nadar o hacer yoga prenatal es beneficioso para ti y tu bebé.

¿Es normal tener dificultades para dormir?
Sí, por el tamaño del abdomen y los movimientos del bebé. Usa almohadas para encontrar una postura cómoda y evita comidas pesadas antes de dormir.

¿Debo preparar la maleta para el hospital?
Sí, es un buen momento para empezar a organizarla con ropa para el bebé, documentos, y artículos personales para el parto y postparto.

¿Puedo seguir trabajando?
Depende del tipo de trabajo y tu estado general. Muchas mujeres comienzan la baja por maternidad a finales del octavo mes.

Noveno mes del embarazo (Semanas 33 a 36)

Desarrollo del feto en el octavo mes de embarazoDesarrollo del feto en el noveno mes del embarazo

El noveno mes marca una etapa final del desarrollo prenatal. El bebé se encuentra en su fase de mayor crecimiento y sus órganos ya están casi completamente desarrollados. La mayoría de los bebés ya están en posición cefálica, con la cabeza hacia abajo, preparándose para el nacimiento.

El cerebro continúa madurando, y aunque ya es funcional, seguirá desarrollándose incluso después del parto. Los pulmones están casi listos para respirar aire por sí solos, y la producción de surfactante aumenta para facilitar la expansión pulmonar al nacer.

La grasa corporal sigue acumulándose rápidamente, lo que le permite al bebé regular mejor su temperatura al salir del útero. También mejora el tono muscular y los movimientos se vuelven más controlados.

La piel se vuelve más rosada y suave. Las uñas, pestañas y cabello pueden estar ya completamente formados. El bebé puede abrir y cerrar los ojos, responder a sonidos familiares y notar cambios de luz.

Al final del noveno mes, el bebé mide entre 45 y 47 centímetros y pesa entre 2.300 y 2.800 gramos.

Cambios en la madre

Durante este mes, el útero alcanza su punto máximo de expansión, lo que puede provocar incomodidad, presión en la pelvis y sensación de pesadez. Los movimientos del bebé son más fuertes, aunque con menos espacio para moverse.

Es normal experimentar:

  • Dolor en la parte baja de la espalda
  • Mayor necesidad de orinar
  • Hinchazón en pies y manos
  • Contracciones de Braxton Hicks más frecuentes

También puedes notar un aumento del flujo vaginal, molestias al dormir y ansiedad por la cercanía del parto. Algunas mujeres sienten presión hacia abajo por el encajamiento del bebé en la pelvis.

Consejos de salud y bienestar

  • Descansa todo lo que puedas: Dormir puede ser complicado, así que aprovecha los momentos del día para recostarte.
  • Practica ejercicios de respiración: Ayudan a manejar la ansiedad y a prepararte para el trabajo de parto.
  • Come ligero y frecuente: Evita comidas pesadas para reducir el reflujo.
  • Ejercita el suelo pélvico: Los ejercicios de Kegel fortalecen los músculos que ayudan durante el parto.
  • Prepara el entorno para el bebé: Deja lista la bolsa para el hospital y organiza el espacio donde descansará tu bebé.

Qué esperar en las visitas médicas

En el noveno mes, los controles prenatales se vuelven semanales o cada 10 días, dependiendo del país y la evolución del embarazo.

Durante estas visitas, se evalúa:

  • La posición del feto
  • La madurez del cuello uterino
  • La presencia de contracciones
  • El estado del líquido amniótico (por ecografía)
  • Signos de preparación para el parto

Si hay antecedentes de parto prematuro o complicaciones, es posible que el médico indique una monitoreo fetal más frecuente.

Seguimiento prenatal en el noveno mes de embarazo

En España, las consultas son semanales. Se realiza una evaluación del canal de parto, posición fetal y bienestar general. Puede programarse una ecografía adicional si hay dudas sobre el crecimiento o líquido amniótico.

En México, Argentina y Colombia, se intensifican los controles. Se hace especial énfasis en reconocer los signos de inicio del trabajo de parto. Si el bebé no está en posición cefálica, el médico puede recomendar técnicas o maniobras específicas para favorecer el giro.

🌐 Según la OMS, el monitoreo fetal intensivo en el último mes del embarazo es clave para prevenir partos complicados y garantizar un nacimiento seguro.

Noveno mes del embarazo por semanas

  • Semana 33: El bebé gana peso rápidamente y los huesos del cráneo permanecen blandos para facilitar el paso por el canal de parto.
  • Semana 34: La mayoría de los órganos están desarrollados. El bebé duerme por ciclos y responde más intensamente a sonidos y luces.
  • Semana 35: Se afina la función pulmonar. El bebé puede girar la cabeza, y la grasa corporal representa ya un buen porcentaje de su peso.
  • Semana 36: El bebé suele estar encajado en la pelvis. Su cuerpo está listo para nacer, aunque todavía seguirá madurando hasta la semana 40.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo dar a luz en el noveno mes sin que se considere parto prematuro?
Sí, especialmente a partir de la semana 37. A partir de entonces, se considera un embarazo a término.

¿Qué es el encajamiento del bebé?
Es cuando la cabeza del bebé desciende a la pelvis materna. Esto suele ocurrir al final del noveno mes y puede causar presión en la parte baja del abdomen.

¿Cuáles son los signos de que el parto está cerca?
Pérdida del tapón mucoso, contracciones regulares, rotura de bolsa o aumento de la presión pélvica.

¿Puedo seguir teniendo relaciones sexuales?
Sí, salvo que tu médico lo haya contraindicado. En algunos casos, las relaciones pueden incluso ayudar a preparar el cuello uterino.

¿Qué debo llevar al hospital?
Ropa cómoda, documentos médicos, artículos de higiene, muda para el bebé, pañales y un plan de parto (si tienes uno).

¿Es normal sentir miedo al parto?
Sí, es completamente natural. Hablar con tu médico, asistir a clases prenatales y tener un plan pueden ayudarte a sentirte más segura.

¿A partir de qué fecha se contabiliza el embarazo?

Antes de que la mayoría de las mujeres sepa que está embarazada, la vida del embrión ya ha comenzado. Esto ocurre tras la fecundación y una vez que se ha implantado el embrión en el útero.
La mayoría de los ginecólogos contabiliza la edad gestacional del feto según la última regla de la mujer. Esto significa que las 40 semanas aproximadas de duración de un embarazo se empiezan a contar a partir del primer día de la última menstruación.
De esta forma se calcula la fecha probable de parto.
Los anatomistas, por el contrario, utilizan la edad gestacional embrionaria que contabiliza el embarazo desde el momento de la concepción.
Cuando nosotros hablamos del desarrollo del feto mes a mes, nos referimos siempre a la edad gestacional según la última regla.

¿Cuánto dura un embarazo?

La mayoría de los embarazos tiene una duración de entre 38 y 42 semanas.
Si el bebé nace antes de las 37 semanas se dice que es prematuro.
En cambio si la gestación se prolonga más allá de la semana 42 se habla de embarazo tardío o gestación cronológicamente prolongada.

Vídeo del embarazo mes a mes

DescVídeo del embarazo mes a mesubre en este precioso vídeo como evoluciona tu bebé y tu embarazo mes a mes.

 

 

Sobre el autor

Miriam Rodríguez Murphyhttps://www.elbebe.com/
Especialista en la redacción y edición de contenidos sobre una amplia variedad de temáticas desde el embarazo y el parto hasta la crianza y el desarrollo y la educación de bebés y niños. Miriam Rodríguez Murphy creó Elbebe.com en el año 2000, un portal pionero en ofrecer información de calidad y contrastada por especialistas sobre maternidad e infancia. Cuenta desde sus inicios con un equipo editorial formado por médicos especialistas, psicólogos y profesionales sanitarios para supervisar todos los contenidos relacionados con la salud de la madre y del bebé y niño. Se ha dedicado durante toda su trayectoria profesional a la redacción y edición de una amplia gama de contenidos, especializándose desde hace 23 años en información para madres y padres. Miriam Rodríguez es un referente en la creación de webs sobre maternidad e infancia en España y América Latina. Ha publicado artículos en medios online como Serpadres y MarieClaire, entre otros.

artículos más leídos

artículos más recientes

Categorías destacadas

Artículos relacionados