El desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 5 años está en una fase de rápida y notable evolución. Los niños adquieren rápidamente nuevas palabras y comprenden cada vez mejor el significado de las mismas. También comienzan a articular y a pronunciar las palabras con mayor exactitud. En esta etapa es cuando el uso del lenguaje se va sofisticando y haciéndose más complejo.
El inicio de la escolarización, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psicomotor potencian el desarrollo cognitivo del niño de 3 a 5 años.
Características del desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 5 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 5 años se caracteriza porque, progresivamente, el niño es capaz de aunar en sus expresiones todas las dimensiones que distinguen al lenguaje humano:
- La fonológica: se refiere a la pronunciación de las palabras.
- La semántica: se refiere al significado de las palabras.
- La sintáctica: se refiere a la gramática del lenguaje.
- La pragmática: se refiere a las funciones del lenguaje.
1. Desarrollo fonológico del lenguaje de los niños de 3 a 5 años
En relación con el desarrollo fonológico (referido a la pronunciación de las palabras), los niños de 3 a 5 años tienen cada vez mayor capacidad para distinguir los sonidos y fonemas que integran el habla.
Esto, a su vez, les permite emitir verbalmente un mayor número de sílabas.
Por ello, el habla de los niños de 3 a 5 años es cada vez más comprensible al oído del adulto, ya que cada vez articulan y pronuncian mejor.
Es característico del lenguaje en los niños de 3 a 5 años las simplificaciones de algunos fonemas.
Así, es habitual que los niños de 3 a 5 años sustituyan un sonido por otro (como «dojo» por «rojo»), asimilen un sonido a otro próximo («bobo» por «globo») o simplifiquen la estructura silábica («fante» por «elefante»).
Hacia los 5 ó 6 años de edad, con la iniciación a la lectoescritura, los niños empiezan a tener una mayor conciencia fonológica y estas simplificaciones empiezan a superarse.
2. Desarrollo semántico del lenguaje de los niños de 3 a 5 años
En cuanto al desarrollo semántico (referido al significado de las palabras), los niños de 3 a 5 años experimentan una ampliación notoria de su vocabulario.
Desde los 20 meses de edad hasta los 6 años, aproximadamente, se produce una «explosión del vocabulario» del niño, puesto que la velocidad de adquisición de nuevas palabras empieza a ser mucho mayor que en edades anteriores.
En esta etapa, los niños adquieren una media de entre 5 y 9 palabras nuevas al día.
Es muy frecuente que los niños de 3 a 5 años cometan sobregeneralizaciones, es decir, usan la misma palabra para entes parecidos. Por ejemplo, cuando se utiliza la palabra perro para llamar a cualquier animal con cuatro patas.
Asimismo, son frecuentes las infraextensiones o limitación del uso de una palabra a ciertos ejemplares de la clase a la que se refiere. Por ejemplo, usar la palabra cubo sólo para referirse a un tipo determinado de cubo que le es familiar.
A medida que el niño va conociendo y experimentando el mundo que le rodea con la ayuda de los adultos, su conocimiento y aplicación del significado de las palabras será cada vez mayor y más concreto y exacto.
3. Desarrollo morfológico del lenguaje en los niños de 3 a 5 años
En cuanto al desarrollo morfológico y sintáctico (referido a la gramática del lenguaje), los niños de 2 años comienzan a usar pronombres personales y posesivos (mi, mío) y empiezan a usar variaciones de género y número, pero cometen errores de concordancia.
Estos errores son comunes hasta los 6 años de edad, aproximadamente.
También, es en esta etapa del desarrollo del lenguaje cuando los niños comienzan a construir frases.
Primero son frases muy sencillas, combinaciones de 2 ó 3 palabras hacia los 2 años de edad. Poco a poco las frases aumentan en complejidad y longitud.
4. Desarrollo pragmático del lenguaje en los niños de 3 a 5 años
En cuanto al desarrollo pragmático (referido a las funciones del lenguaje), el lenguaje de los niños de 3 a 5 años es cada vez más sofisticado en la utilidad e intención que le dan al lenguaje.
Primero se limitan a usar el lenguaje para pedir a sus padres lo que necesitan.
Poco a poco pueden usar el lenguaje para establecer contacto, expresar sentimientos, dar información, hacer preguntas…
Entre los 2 y los 4 años los niños comienzan a ser capaces de mantener una conversación.